-
INSTAR LIVE @ DOCUMENTA
Este evento es parte del programa público de instar@documenta fifteen realizados en INSTAR Square, Documenta Halle. Kassel, Alemania.
18 DE JUNIO 2022
Factografía Operativa
Invitados:
Clara Astiasarán/operario
Tania Bruguer/operario
Ernesto Oroza/operario
Presentación de la Factografía Operativa desarrollada para el proyecto de INSTAR en Documenta quince e introducción al montaje de la primera exposición. La presentación se centrará en el uso de la Factografía como método de registro de las actividades de una comunidad, promoviendo la hermenéutica colectiva, y el planteamiento de estrategias comunes para el trabajo del colectivo.
19 DE JUNIO 2022
Activismo, censura y represión: cómo Proyecto Inventario lleva la cuenta en Cuba.
Invitado:
José Raúl Gallego
Periodista e investigador
Proyecto Inventario, un medio de prensa cubano sin fines de lucro, explica cómo recolectan, estructuran y visualizan datos sobre sucesos actuales en un país cerrado como Cuba, donde el periodismo independiente es ilegal
20 DE JUNIO 2022
La transgresión de la institución como parte del pensamiento artístico desde los años 70
Invitada:
Taiyana Pimentel.
Director & Chief Curator en Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey
Descripción del evento.
21 DE JUNIO 2022
Plataforma multimedia independiente elTOQUE
Invitado:
Eloy Viera
Abogado y analista político
elTOQUE es una plataforma multimedia independiente enfocada en contar Cuba en su diversidad, compleja, creativa y también a veces dolorosa u oculta. Nuestra propia existencia es una apuesta por la diversidad de voces, de estilos y de funciones en el ecosistema de medios que publican para los cubanos.
22 DE JUNIO 2022
Un estudio bibliográfico sobre Sergei Tetrakov
Invitado:
Thibault Le Page
Estudiante de doctorado e investigador en Escuela Superior de Arte y Diseño Saint-Étienne
Presentación de una traducción en caricatura de textos de Tretiakov, Gough y Appadurai en un orden discursivo, picotea los libros como una gallina en el jardín.
23 DE JUNIO 2022
Encuentro de artistas INSTAR con estudiantes de Vienna Master of Arts in Applied Human Rights
Invitado:Marilyn Volkman
Artista y curadora , directora del programa artístico del Máster de Viena en Derechos Humanos Aplicados de la Angwandte.
23 DE JUNIO 2022
Breve historia de la censura en Cuba (1959 - 2021)
Invitado:
Rafael Rojas
Historiador y ensayista
Breve historia de la censura en Cuba (1959 - 2021), que forma parte del Libro Otras cartas sobre la mesa - prácticas independientes y autonomía discursiva en la cultura cubana.
24 DE JUNIO 2022
Terreno de encuentro, la intersección de los derechos humanos y las artes
Invitados:
Manfred Nowak
Abogado de derechos humanos
Marijana Grandits
Co-founder of the Vienna Master and Senior Academic Advisor
Marilyn Volkman
Vienna Master of Arts in Applied Human Rights
Michael Orwicz
Robin Greeley
Human Rights Institute, University of Connecticut
Thomas Keenan
Director del Proyecto de Derechos Humanos
Tania El Khoury
Director del Centro de Derechos Humanos y Artes
Moderado por Jose Falconi
Artista, curador, critico de arte, escritor y editor
En colaboración con la Maestría en Artes de Viena en Derechos Humanos Aplicados, Centro OSUN para los Derechos Humanos y las Artes, Bard College y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut.
Los derechos humanos y las artes son un nuevo campo de estudio, y los primeros programas pioneros en este enfoque se reunirán por primera vez en Documenta para compartir enfoques y hablar sobre sus agendas futuras.
25 DE JUNIO 2022
EL DÍA DESPUÉS: Justicia Transicional y las Artes
Invitados:
Manfred Nowak
Abogado de derechos humanos
Marijana Grandits
Co-founder of the Vienna Master and Senior Academic Advisor
Marilyn Volkman
Vienna Master of Arts in Applied Human Rights
Michael Orwicz
Robin Greeley
Human Rights Institute, University of Connecticut
Thomas Keenan
Director del Proyecto de Derechos Humanos
Oscar Predraza Vargas
Hannah Meszaros Martin
Jose Falconi
Artista, curador, critico de arte, escritor y editor
En colaboración con la Maestría en Artes de Viena en Derechos Humanos Aplicados, Centro OSUN para los Derechos Humanos y las Artes, Bard College y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut.
Los derechos humanos y las artes son un nuevo campo de estudio, y los primeros programas pioneros en este enfoque se reunirán por primera vez en Documenta para compartir enfoques y hablar sobre sus agendas futuras.
¿Cómo puede ser útil el arte en casos de justicia transicional? Expertos en derechos humanos y académicos en humanidades se unen a la conversación sobre trabajar en la intersección de enfoques legales y artísticos para abordar la justicia, los derechos de las víctimas, las reparaciones y la no repetición.
26 DE JUNIO 2022
De la teoría a la práctica (y viceversa): lecciones para las artes en contextos de justicia transicional
Invitados:
Manfred Nowak
Abogado de derechos humanos
Marijana Grandits
Co-founder of the Vienna Master and Senior Academic Advisor
Marilyn Volkman
Vienna Master of Arts in Applied Human Rights
Michael Orwicz
Robin Greeley
Human Rights Institute, University of Connecticut
Thomas Keenan
Director del Proyecto de Derechos Humanos
Tania El Khoury
Director del Centro de Derechos Humanos y Artes
Jose Falconi
Artista, curador, critico de arte, escritor y editor
Oscar Predraza Vargas
Hannah Meszaros Martin
En colaboración con la Maestría en Artes de Viena en Derechos Humanos Aplicados, Centro OSUN para los Derechos Humanos y las Artes, Bard College y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut.
Los derechos humanos y las artes son un nuevo campo de estudio, y los primeros programas pioneros en este enfoque se reunirán por primera vez en Documenta para compartir enfoques y hablar sobre sus agendas futuras.
A partir de casos en los que el arte ha intervenido con eficacia en contextos de justicia transicional, se animará a los participantes de este taller a visualizar y planificar sus propias intervenciones. Para mayor información y registro da click en el botón:
REGISTRO TALLER
26 DE JUNIO 2022
INSTAR: The Past 2 years
Invitada:
Tania Bruguera
Artista y Activista fundadora de INSTAR
27 DE JUNIO 2022
Nuestra Semana en La Habana con los Artistas del Futuro de Cuba
Invitados:
Gregory Sholette
Artista, escritor, maestro y activista
Olga Kopenkina
Curadora independiente y crítica de arte
Encuentro con La Habana y los estudiantes del INSTAR/Instituto de Artivismo Hannah Arendt en 2017: pensamientos, reflexiones, sorpresas y esperanzas.
28 DE JUNIO 2022
Casi todos conmigo
Invitada:
Sandra Ceballos
Fundadora y Directora del Espacio Aglutinador
Video Performance: Consiste en tatuarme en la piel dibujos de algunos de los artistas que participaron en el proyecto realizado en el Espacio Aglutinador durante 2016-2018, “Malditos de la posguerra”.
28 DE JUNIO 2022
Conversación: 27 años de Espacio Aglutinador.
Invitadas:
Sandra Ceballos
Fundadora y Directora del Espacio Aglutinador
Tania Bruguera
Artista y Activista fundadora de INSTAR
Aglutinador es el espacio de arte independiente más antiguo de Cuba, fundado en 1994. Se encuentra dentro de la modesta casa de la artista Sandra Ceballos en La Habana. Mantener abierta una galería dirigida por artistas es una hazaña extraordinaria en un país donde el Estado mantiene el monopolio de la gestión cultural. A lo largo de los años, decenas de artistas cubanos residentes en la isla y en el exilio han presentado allí su obra. Jóvenes artistas cubanos que quieren probar proyectos desafiantes, así como artistas cubanos mayores que han enfrentado la censura y la indiferencia institucional, han buscado la galería para crear exhibiciones memorables.
29 DE JUNIO 2022
Dentro de la Revolución, todo
Invitado:
Ernesto Oroza
Artista e investigador
Esta conferencia trata sobre las prácticas digitales populares que actualizan, o resquebrajan, la política cultural de la revolución cubana. Para ello analizo tres protocolos digitales vernáculos e ilegales, desplegados en la isla desde la primera década del año 2000 y articulados sobre la base de modos de hacer colectivista, antimonopolio, resistencia cultural y desobediencia tecnológica: SNet, El Paquete Semanal. (El Paquete Semanal) y Revolico. La producción cultural cubana de las últimas dos décadas es captada, recorrida e interconectada, de una forma u otra, por el uso de estos tres protocolos.
30 DE JUNIO 2022
Nueva gráfica cubana
Invitados:
Julio Llópiz Casal
Artista y escritor
Claudia Patricia
Diseñadora gráfica
Gorki
Diseñador, activista y músico
Lilian Dooley
Diseñadora gráfica
Moderado por:
Ernesto Oroza
Artista e investigador
Sobre el papel de la gráfica contemporánea en la sociedad cubana y su inicencia en el activismo digital. Conversación con diseñadores cubanos que han creado carteles para campañas en las redes sociales en los ultimos tres años.
1 DE JULIO 2022
Cosacos en Cuba: el legado visual soviético en el arte cubano
Invitado:
Elvis Fuentes
Curador de arte, profesor de historia y escritor.
A principios de la década de 1980 comenzaban a arribar los "cosacos" como se les llamó a los graduados de las academias de arte soviéticas gracias a un programa de intercambio pedagógico entre la URSS y Cuba. Los recién llegados fueron estigmatizados por los mismos funcionarios que los habían premiado con esas becas de estudio además de entrentarse a una comunidad artística muy diferente a la que dejaron cuando salieron.
2 DE JULIO 2022
¿Arte revolucionario o degenerado? Políticas culturales en sistemas autoritarios.
Invitada:
Claudia González Marrero
Doctora en Estudios Culturales de la Universidad Liebig
Una lectura comparativa de las políticas culturales dentro del autoritarismo regional latinoamericano, con enfoque en la administración de regulaciones jurídicas y medidas personalistas en detrimento de la autonomía artística.
3 DE JULIO 2022
El poder de la palabra: autonomía discursiva ciudadana desde los años ochenta en Cuba
Invitada:
Marlene Azor Hernández
Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades
Un sistema dominado por la policía política no permite autonomías, por eso el presente texto recorre y reivindica a algunos de los sepultados y sus prácticas independientes con un discurso autónomo que reivindica prácticas plurales, exigencia de derechos humanos y proyectos de sociedad que sueñan una "normalidad" arrebatada por un gobierno que desde su discurso hasta su práctica intenta encuadrar, militarizar y dominar a la sociedad como un solo ejército.